"Sandman" en Netflix: una live action potente y oscura
El terreno de las transposiciones audiovisuales es viscoso, peligroso y opinable. Pero solo cuando esa "traducción" de un lenguaje al otro traiciona el espíritu de la fuente en la que abreva esa produccción. Y no es el caso de "Sandman", la serie live action que estrenó hoy Netflix basada en el cómic de los '90; uno de los más celebrados de aquella década.

El cómic "The Sandman", historieta que se publicó entre el '89 y el '96 -creada por Neil Gaiman, Sam Kieth y Mike Dringenberg- se convirtió en suceso y esperara pacientemente una recreación en el cine o la tv que le hiciera justicia. Llegó, finalmente, con la producción del gigante del streaming y el propio Gaiman en la producción.
Para los que no conocen la historieta, es un cruce de mitos y fantasías terroríficas que cruza tiempos y atmósferas. Va y viene entre un universo paralelo y el mundo que habitamos para enlazar el drama histórico y devastador de las guerras, las leyendas populares que asustan a los niños y los rasgos religiosos que abonan el bien y el mal como parámetros morales.
Aunque todo esto suene a menjunje, y podría haberse vuelto catástrofe en la narración audiovisual, en "Sandman" todo funciona a la perfección: Morfeo/Sueño (Rey del mundo de los sueños) es el que protagoniza esta primera temporada, que se las arregla con elegancia para presentar al personaje -y su relación con propios y humanos- en su intento de reparación personal; para luego ponerlo a funcionar en las vidas de los habitantes de este mundo material.

La transposición, supervisada por la estricta vara de Gaiman, se toma las licencias necesarias para poder convertir en narración audiovisual lo que en las viñetas se representa.
No hay modo de convertir esos dibujos en transcripción literal, como se hizo en "Sin city" o "300" para poner un par de ejemplos. No hay modo porque las líneas narrativas de las viñetas no admiten esa traducción. Sin embargo Gaiman sabe cómo trasladar a las atmósferas y al guion el espíritu mítico y plebeyo que alienta a este cómic para volverlo acción atrapante en movimiento.
En esta temporada de diez capítulos Morfeo (Tom Sturridge, estupendo en su composición del personaje), el Rey del Sueño, se cuela en el mundo de los humanos a través de rituales de posesión que lo dejan prisionero por 300 años. El tiempo suficiente para crear el caos destructor en el mundo. ¿Acaso es posible imaginar un tiempo en el que los sueños no existen, ni se concilian?

Los primeros capítulos se toman el tiempo de mostrárnoslo con belleza, pregnancia y maestría visual.
Luego de zafarse de tal encrucijada, y de recuperar los atributos que lo vuelven poderoso, Sueño irá paseando por entre las cuitas de los humanos para equilibrar pasiones y desvelos.
En ese tránsito la serie nos hará ingresar en el infierno, donde habita Lucifer (gloriosa esta amazona rubia que es Gwendoline Christie), nos llevará de paseo junto a su hermana la Muerte y nos hará vibrar con el drama, la emoción y los climas más oscuros e inquietantes.
"Sandman" recurre inevitablemente al CGI (efectos visuales digitales) y no intenta ocultarlos sino que por el contrario pone énfasis en sus virtudes: la posibilidad de gestar climas visuales deslumbrantes y completamente fantasiosos.
El elenco. que además del protagónico de Sturridge y de Christie, es impecable. No solo en la elección del casting sino en la profundidad y la espesura que logran los actores para sus personajes. Entre ellos se cuentan: Sanjeev Bhaskar, Amid Chaudry, Charles Dance, Boyd Holbrook, Vivienne Acheampong, Kirby Howell-Baptiste; entre más.
Es una serie lujosa en su diseño de puesta, oscura e inquietante en su configuración fotográfica y visual, atrapante en sus pasos de guion. Claro que se esperan más temporadas, esto recién empieza, y como sucede con muy pocas producciones vale la pena esperarlas.
La ficha: "Sandman"
"Sandman" (The Sandman, 2022, diez capítulos, Estados Unidos). Género: Terror fantástico. Dirección: Neil Gaiman (Creador), David S. Goyer (Creador), Allan Heinberg (Creador), Jamie Childs, Andrés Baiz, Louise Hooper, Mairzee Almas, Mike Barker, Coralie Fargeat. Guion: David S. Goyer, Allan Heinberg. Fotografía: Will Baldy, George Steel. Con: Tom Sturridge, Gwendoline Christie, Sanjeev Bhaskar, Vivienne Acheampong, Kirby Howell-Baptiste. Nuestra calificación: Muy buena.